Dramaturgo y actor
Novelista
Escritora y poeta
Jugadora de vóley
Naturalista y geógrafo ítalo-peruano
Cantante y percusionista
Último emperador inca
Política, ex primera Ministra
Periodista y conductor de televisión
Poeta
Guerrero inca
Actor y comediante
Biofísico
Poeta
Médico e investigador
Empresario, grupo Interbank
Periodista y escritor
Poeta y escritor
Cantante y compositora
Escritor
Directora de cine, ganadora del Oso de Oro
Futbolista
Escritora y periodista
Médico y científico
Fotógrafa
Ajedrecista
Industrial
Exgeneral
Especialista en salud pública
Actriz y cantante
Cantante de música afroperuana
Matemático e ingeniero
Cronista indígena
Neurólogo y antropólogo
Pintor
Futbolista
Héroe nacional, líder militar
Intelectual y reformador
Chef y empresario
Diseñador de moda
Cantante y compositor
Presentadora de televisión
Maratonista
Cronicador indígena peruano
Teólogo
Ex capitán de la selección nacional
Economista y exministro de salud
Princesa inca
Escritor y presentador de televisión
Músico folclórico
Poeta y guerrillero
Ex secretario general de la ONU
Chef, conocido por su cocina de fusión
Futbolista
Pionero de la aviación peruana
Poeta y artista
Filósofo y escritor marxista
Industrial y empresario
Novelista y etnólogo
Pintor y muralista
Tenor de ópera
Diseñador de moda
Cardenal de Lima
Tenista profesional
Entrenador de fútbol
Líder de la rebelión indígena
Héroe militar
Héroe de la Guerra del Pacífico
La madre más joven de la historia
Política
Cantante de música criolla
Tenista
Músico
Escritor y político
Político y fundador del Partido Demócrata Cristiano
Fundador del Sodalitium Christianae Vitae
Arqueólogo y antropólogo
Militar y político
Presentadora de televisión
Actriz y cantante
Escultora contemporánea
Activista por los derechos de las mujeres
Reina de belleza
Astrofísica
Heroína de la independencia
Matemática y arqueóloga
Historiadora y antropóloga
Militar y figura histórica
Fotógrafo de moda
Escritor, Premio Nobel de Literatura
Líder revolucionario
Activista medioambiental
Líder de la rebelión indígena
Músico del grupo Gaia
Héroe de la Guerra del Pacífico
Militar y político
Chef, conocido por su cocina nikkei
Entrenadora y exjugadora de vóley
Activista ambiental
Personalidad de la televisión
Escritor
Futbolista
Epidemióloga y exministra de salud
Inventor y pionero de la aeronáutica
Militar e inventor
Cantante de rock
Chef y copropietaria del restaurante Central
Pintor
Futbolista
Presentadora de televisión y actriz
Actor
Escritor e historiador
Periodista y abogada
Arqueóloga, fundadora del sitio de Caral
Monje y Santo
Santa, patrona de América Latina
Físico e ingeniero
Surfista campeona mundial
Actriz
Oncóloga
Cantante, ganadora del Grammy Latino
Ex alcaldesa de Lima
Cantante
Actriz
Exfutbolista
Pintor
Exfutbolista
Pintora
Líder inca
Arzobispo, santo
Líder de la rebelión indígena
Líder indígena revolucionario
Diplomático e intelectual
Escultor y pintor
Líder político, fundador del APRA
Abogada y ex Primera Ministra
Chef del restaurante Central
Ex jefe de los servicios secretos
Cantante popular
Diseñador de moda
Cantante de música exótica
Carlos Monge Medrano (1884-1970) fue un destacado médico e investigador peruano, célebre por sus estudios sobre los efectos de la altura en el organismo humano. Su trabajo, especialmente en torno al mal de altura y la adaptación de las personas que viven en zonas de gran altitud, ha sido fundamental en el campo de la fisiología. Además, es reconocido como uno de los fundadores de la fisiología de la altura, disciplina que ha permitido avances significativos en la comprensión del cuerpo humano en condiciones extremas.
Nacido en Puno, Perú, en 1884, Monge creció en un entorno marcado por la gran altitud del altiplano peruano. Esta experiencia temprana probablemente influyó en su posterior interés por los efectos de la altura sobre la salud humana. Estudió medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó como médico cirujano. Desde sus primeros años de carrera, Monge mostró un fuerte interés por la investigación científica, y pronto se especializó en estudios relacionados con la fisiología humana en altitud.
El trabajo de Monge Medrano es particularmente notable por sus investigaciones en la fisiología de la altura. En 1928, describió por primera vez el mal de montaña crónico, también conocido como "Monge's disease" o la enfermedad de Monge. Este trastorno afecta a personas que viven a grandes altitudes y que desarrollan síntomas como fatiga, dificultad para respirar, y una disminución en la capacidad de oxigenación en la sangre. Su descubrimiento fue revolucionario, ya que arrojó luz sobre los problemas que enfrentan las poblaciones en altitudes superiores a los 2500 metros.
Monge observó que los habitantes de las zonas de gran altitud estaban sujetos a condiciones de hipoxia, es decir, a niveles bajos de oxígeno en la sangre, debido a la menor presión atmosférica. Sin embargo, su descubrimiento crucial fue que algunas personas que habían vivido toda su vida en estas altitudes desarrollaban, con el tiempo, una incapacidad para adaptarse a estas condiciones, lo que daba lugar a la enfermedad de Monge. Sus estudios también condujeron a importantes avances en la comprensión de la hipoxia crónica, que sigue siendo un área clave de la medicina actual.
Monge Medrano fue un académico prolífico, y sus investigaciones fueron publicadas en revistas científicas internacionales de alto prestigio. Además, fue miembro de diversas instituciones científicas y médicas, tanto en Perú como en el extranjero. A lo largo de su carrera, enseñó en varias universidades peruanas y formó a generaciones de médicos y científicos interesados en la fisiología humana. Su obra sentó las bases para que futuros investigadores siguieran explorando las adaptaciones del cuerpo humano a las condiciones extremas, especialmente en lo relacionado con la altura.
El trabajo de Carlos Monge sigue siendo relevante en la actualidad, ya que la investigación en torno a la altura y sus efectos sigue siendo un campo activo en la medicina y la biología. Sus descubrimientos han sido aplicados no solo a los habitantes de zonas montañosas, sino también a deportistas, alpinistas, y personas que viajan o residen temporalmente en altitudes elevadas. Además, su investigación ha influido en áreas como la aeronáutica y la exploración espacial, donde las condiciones de bajo oxígeno son comunes.
A lo largo de su vida, Monge recibió numerosos premios y reconocimientos por sus contribuciones a la ciencia médica. Fue galardonado con el prestigioso Premio Nacional de Medicina y fue admitido en academias científicas de renombre. En su honor, varias instituciones médicas en Perú llevan su nombre, y su trabajo sigue siendo estudiado y respetado en círculos científicos de todo el mundo.
Carlos Monge Medrano es una figura clave en la historia de la medicina peruana y mundial, cuya investigación pionera sobre la fisiología de la altura ha tenido un impacto duradero en diversas áreas de la ciencia médica. Su legado sigue vivo, no solo en la comunidad científica, sino también en las poblaciones que se benefician de su trabajo para mejorar su calidad de vida en entornos de gran altitud. Monge sigue siendo un ejemplo de cómo la investigación rigurosa puede abrir nuevas fronteras en la comprensión del cuerpo humano.