El arte anterior a la colonización española se basaba casi totalmente
en la producción de cerámicas, el trabajo del metal y de la piedra,
así como los textiles. Los españoles introdujeron la planificación
urbana, con ciudades organizadas en forma de tablero de ajedrez; allí
construyeron casas, iglesias y monasterios imitando el renacimiento español,
o sino el flemático estilo neo-barroco español. Unos años
más tarde, esos estilos europeos mostraban cada vez más signos
de influencias nativas indias, resultando un estilo conocido como el estilo
"mestizo" (los mejores ejemplos de arquitectura mestiza se
encuentran alrededor de Puno y Arequipa).
La pintura imitaba también la influencia europea, pero a medida que los
artistas locales se afirmaban, un estilo "Cusqueño"
nuevo y distinto se desarrolló, en el cual los artistas desviaron su
atención del mundo real, para concentrarse en los cuentos de hadas y
en las fábulas. La influencia de esas obras en Gauguin (de madre
peruana, que pasó su infancia en Lima)
es notable.
La literatura peruana abarca todo, desde la polémica inspirada en la independencia hasta el individualismo anárquico de sus poetas, pasando por los sueños infantiles del internacionalmente conocido Mario Vargas Llosa.
Hay
cerca de 70 dialectos diferentes en el
Perú, y salvo en los lugares apartados de la Amazonía,
se practica el español. En la región alta, el Quechua
(que también es un idioma oficial) se habla generalmente. El inglés
es, en cuanto a él, se comprende generalmente (incluyendo la mayoría
de los hoteles), pero generalmente es poco usado. El Aymara
es también uno de los dialectos hablados.
Pocos
países de América del Sur pueden enorgullecerse de tanta
variedad de música. Quién no conoce la muy característica
música andina, de influencia precolombina, tocada en los instrumentos
tradicionales tales como la quena, el siku (flauta de pan), el
tambor. No es la única, algunas músicas mestizas utilizan, a parte
de los instrumentos anteriores, la guitarra, el violín, el arpa, el charango
(pequeña guitarra cuya caja está formada con el caparazón
de un armadillo). Las fanfarrias indígenas, donde los cobres y los grandes
cajones ocupan un lugar preponderante, acompañan los bailes y carnavales
de los pueblos.
Toda esta riqueza y variedad de culturas se encuentran en una gran cantidad de bailes: la marinera, el festejo, el landó, los negritos, la salsa de influencia negra; los huayno, huaylash, yaravi muliza son el fruto del mestizaje hispano-indígeno; sin contar los géneros criollos como los valses y las polkas. Otros son puramente indígenas como la huifala, la llamarada, los ayarachis, los chiriguanas, solamente para citar unos cuantos.
Muchas
fiestas importantes en Perú provienen del calendario litúrgico
de la iglesia católica romana. Son a menudo celebradas de forma pagana,
principalmente en los pueblos indios del Altiplano, donde la jornada de fiesta
católica es a menudo relacionada con una tradicional fiesta agrícola.
Las festividades más importantes son: El Carnaval (Febrero-Marzo),
especialmente popular en Perú y simbolizado con batallas de agua;
el Inti Raymi (24 de Junio), la fiesta más grande
con sus espectaculares bailes y desfiles; el Día de la Independencia
(28 de Julio); Todos Santos (1º de Noviembre), celebrada con ofrendas
de alimentos, bebidas y flores depositados en las criptas familiares; y el Día
de Puno (5 de Noviembre), que presenta disfraces centelleantes y bailes
en las calles de Puno.