Dramaturgo y actor
Novelista
Escritora y poeta
Jugadora de vóley
Naturalista y geógrafo ítalo-peruano
Cantante y percusionista
Último emperador inca
Política, ex primera Ministra
Periodista y conductor de televisión
Poeta
Guerrero inca
Actor y comediante
Biofísico
Poeta
Médico e investigador
Empresario, grupo Interbank
Periodista y escritor
Poeta y escritor
Cantante y compositora
Escritor
Directora de cine, ganadora del Oso de Oro
Futbolista
Escritora y periodista
Médico y científico
Fotógrafa
Ajedrecista
Industrial
Exgeneral
Especialista en salud pública
Actriz y cantante
Cantante de música afroperuana
Matemático e ingeniero
Cronista indígena
Neurólogo y antropólogo
Pintor
Futbolista
Héroe nacional, líder militar
Intelectual y reformador
Chef y empresario
Diseñador de moda
Cantante y compositor
Presentadora de televisión
Maratonista
Cronicador indígena peruano
Teólogo
Ex capitán de la selección nacional
Economista y exministro de salud
Princesa inca
Escritor y presentador de televisión
Músico folclórico
Poeta y guerrillero
Ex secretario general de la ONU
Chef, conocido por su cocina de fusión
Futbolista
Pionero de la aviación peruana
Poeta y artista
Filósofo y escritor marxista
Industrial y empresario
Novelista y etnólogo
Pintor y muralista
Tenor de ópera
Diseñador de moda
Cardenal de Lima
Tenista profesional
Entrenador de fútbol
Líder de la rebelión indígena
Héroe militar
Héroe de la Guerra del Pacífico
La madre más joven de la historia
Política
Cantante de música criolla
Tenista
Músico
Escritor y político
Político y fundador del Partido Demócrata Cristiano
Fundador del Sodalitium Christianae Vitae
Arqueólogo y antropólogo
Militar y político
Presentadora de televisión
Actriz y cantante
Escultora contemporánea
Activista por los derechos de las mujeres
Reina de belleza
Astrofísica
Heroína de la independencia
Matemática y arqueóloga
Historiadora y antropóloga
Militar y figura histórica
Fotógrafo de moda
Escritor, Premio Nobel de Literatura
Líder revolucionario
Activista medioambiental
Líder de la rebelión indígena
Músico del grupo Gaia
Héroe de la Guerra del Pacífico
Militar y político
Chef, conocido por su cocina nikkei
Entrenadora y exjugadora de vóley
Activista ambiental
Personalidad de la televisión
Escritor
Futbolista
Epidemióloga y exministra de salud
Inventor y pionero de la aeronáutica
Militar e inventor
Cantante de rock
Chef y copropietaria del restaurante Central
Pintor
Futbolista
Presentadora de televisión y actriz
Actor
Escritor e historiador
Periodista y abogada
Arqueóloga, fundadora del sitio de Caral
Monje y Santo
Santa, patrona de América Latina
Físico e ingeniero
Surfista campeona mundial
Actriz
Oncóloga
Cantante, ganadora del Grammy Latino
Ex alcaldesa de Lima
Cantante
Actriz
Exfutbolista
Pintor
Exfutbolista
Pintora
Líder inca
Arzobispo, santo
Líder de la rebelión indígena
Líder indígena revolucionario
Diplomático e intelectual
Escultor y pintor
Líder político, fundador del APRA
Abogada y ex Primera Ministra
Chef del restaurante Central
Ex jefe de los servicios secretos
Cantante popular
Diseñador de moda
Cantante de música exótica
Felipe Huamán Poma de Ayala (c. 1535-1616) fue un cronista indígena peruano, autor de la Nueva corónica y buen gobierno, una extensa obra que describe la vida de los incas antes y después de la conquista española. Esta obra es una crítica feroz del sistema colonial español y un documento esencial para entender la resistencia indígena y la historia de Los Andes en la época colonial. Nació en una familia noble inca en la región de Ayacucho, lo que le permitió recibir una educación bilingüe en quechua y español, lo cual fue vital para su papel como cronista.
Huamán Poma nació en el seno de una familia de linaje noble. Su nombre quechua original, Felipe Huamán Poma, significa “águila” y “león de montaña”, lo que refleja la tradición incaica de asignar nombres con un significado simbólico. Creció durante una época de grandes cambios políticos y sociales, ya que el Imperio Inca había sido conquistado por los españoles en 1532. Aunque era de origen noble, Huamán Poma vio de primera mano las dificultades y los abusos sufridos por la población indígena bajo el dominio colonial.
Entre 1600 y 1615, Huamán Poma comenzó a redactar su obra maestra, la Nueva corónica y buen gobierno, un relato de más de mil páginas en el que describe la vida cotidiana de los pueblos andinos y critica duramente la administración española. Su obra, dirigida al rey Felipe III de España, estaba destinada a exponer los abusos cometidos por los colonos españoles y a proponer un modelo alternativo de gobierno colonial, que incluyera el respeto a las culturas indígenas y la protección de los derechos de los pueblos originarios.
La Nueva corónica no solo es una crónica de la vida incaica antes de la llegada de los españoles, sino también una denuncia de los abusos cometidos por el sistema colonial español. Huamán Poma describe con detalle las injusticias infligidas a los indígenas por parte de los encomenderos, los sacerdotes y los oficiales coloniales. Según su obra, la administración colonial estaba plagada de corrupción y brutalidad, lo que conducía a la explotación de los indígenas y a la destrucción de su cultura.
Una característica única de la Nueva corónica es que está ilustrada con casi 400 dibujos que representan la vida en Los Andes antes y después de la conquista. Estos dibujos proporcionan una visión visual de las costumbres, tradiciones y rituales andinos, así como de los abusos coloniales. Los dibujos de Huamán Poma son una de las primeras representaciones gráficas de la historia indígena en el contexto de la colonización, lo que convierte a la obra en un documento visual y literario excepcional.
A pesar de su importancia, la Nueva corónica permaneció desconocida durante siglos. El manuscrito fue enviado al rey de España, pero no llegó a manos reales y quedó perdido en los archivos hasta que fue redescubierto en 1908 en la Biblioteca Real de Copenhague, Dinamarca. Desde entonces, la obra ha sido objeto de numerosos estudios y publicaciones, lo que ha permitido que Huamán Poma sea reconocido como uno de los grandes cronistas de la historia colonial peruana.
Hoy en día, Felipe Huamán Poma de Ayala es considerado un defensor de los derechos indígenas y un crítico pionero del colonialismo. Su obra ha influido en estudios posteriores sobre la historia andina y el papel de los pueblos indígenas en la construcción del Perú colonial. Su capacidad para combinar el arte con la crítica social ha dejado una huella imborrable en la historiografía latinoamericana, y su legado sigue siendo relevante para las luchas contemporáneas por los derechos indígenas.
Felipe Huamán Poma de Ayala no solo es una figura clave en la historia de Los Andes, sino también un símbolo de la resistencia intelectual y cultural de los pueblos indígenas frente a la colonización. Su Nueva corónica y buen gobierno sigue siendo una obra crucial para comprender la historia colonial del Perú y las complejidades de la interacción entre los colonizadores y los pueblos indígenas. A través de su escritura y sus dibujos, Huamán Poma ha dejado un legado perdurable que continúa inspirando a historiadores, artistas y defensores de los derechos humanos en todo el mundo.