Dramaturgo y actor
Novelista
Escritora y poeta
Jugadora de vóley
Naturalista y geógrafo ítalo-peruano
Cantante y percusionista
Último emperador inca
Política, ex primera Ministra
Periodista y conductor de televisión
Poeta
Guerrero inca
Actor y comediante
Biofísico
Poeta
Médico e investigador
Empresario, grupo Interbank
Periodista y escritor
Poeta y escritor
Cantante y compositora
Escritor
Directora de cine, ganadora del Oso de Oro
Futbolista
Escritora y periodista
Médico y científico
Fotógrafa
Ajedrecista
Industrial
Exgeneral
Especialista en salud pública
Actriz y cantante
Cantante de música afroperuana
Matemático e ingeniero
Cronista indígena
Neurólogo y antropólogo
Pintor
Futbolista
Héroe nacional, líder militar
Intelectual y reformador
Chef y empresario
Diseñador de moda
Cantante y compositor
Presentadora de televisión
Maratonista
Cronicador indígena peruano
Teólogo
Ex capitán de la selección nacional
Economista y exministro de salud
Princesa inca
Escritor y presentador de televisión
Músico folclórico
Poeta y guerrillero
Ex secretario general de la ONU
Chef, conocido por su cocina de fusión
Futbolista
Pionero de la aviación peruana
Poeta y artista
Filósofo y escritor marxista
Industrial y empresario
Novelista y etnólogo
Pintor y muralista
Tenor de ópera
Diseñador de moda
Cardenal de Lima
Tenista profesional
Entrenador de fútbol
Líder de la rebelión indígena
Héroe militar
Héroe de la Guerra del Pacífico
La madre más joven de la historia
Política
Cantante de música criolla
Tenista
Músico
Escritor y político
Político y fundador del Partido Demócrata Cristiano
Fundador del Sodalitium Christianae Vitae
Arqueólogo y antropólogo
Militar y político
Presentadora de televisión
Actriz y cantante
Escultora contemporánea
Activista por los derechos de las mujeres
Reina de belleza
Astrofísica
Heroína de la independencia
Matemática y arqueóloga
Historiadora y antropóloga
Militar y figura histórica
Fotógrafo de moda
Escritor, Premio Nobel de Literatura
Líder revolucionario
Activista medioambiental
Líder de la rebelión indígena
Músico del grupo Gaia
Héroe de la Guerra del Pacífico
Militar y político
Chef, conocido por su cocina nikkei
Entrenadora y exjugadora de vóley
Activista ambiental
Personalidad de la televisión
Escritor
Futbolista
Epidemióloga y exministra de salud
Inventor y pionero de la aeronáutica
Militar e inventor
Cantante de rock
Chef y copropietaria del restaurante Central
Pintor
Futbolista
Presentadora de televisión y actriz
Actor
Escritor e historiador
Periodista y abogada
Arqueóloga, fundadora del sitio de Caral
Monje y Santo
Santa, patrona de América Latina
Físico e ingeniero
Surfista campeona mundial
Actriz
Oncóloga
Cantante, ganadora del Grammy Latino
Ex alcaldesa de Lima
Cantante
Actriz
Exfutbolista
Pintor
Exfutbolista
Pintora
Líder inca
Arzobispo, santo
Líder de la rebelión indígena
Líder indígena revolucionario
Diplomático e intelectual
Escultor y pintor
Líder político, fundador del APRA
Abogada y ex Primera Ministra
Chef del restaurante Central
Ex jefe de los servicios secretos
Cantante popular
Diseñador de moda
Cantante de música exótica
Mateo García Pumacahua (1740-1815) fue un líder revolucionario peruano que jugó un papel fundamental en la resistencia contra la colonización española. Pumacahua, un cacique que inicialmente apoyó la corona española, se convirtió en un símbolo de la lucha por la independencia del Perú. Su legado es recordado por su valentía y su cambio de lealtad en defensa de la libertad.
Mateo Pumacahua nació en Chinchero, una región cercana a Cusco, en 1740. Era descendiente de una noble familia inca, lo que le otorgó el título de cacique. Durante los primeros años de su vida, Pumacahua fue un aliado de las autoridades coloniales españolas, desempeñando funciones como líder indígena local y facilitando la administración de la región por parte de la corona.
A lo largo de gran parte de su vida, Pumacahua apoyó a los españoles y desempeñó un papel crucial en la represión de la rebelión de Túpac Amaru II en 1780. Debido a su conocimiento de la cultura inca y su influencia sobre la población local, las autoridades coloniales confiaron en él para sofocar este levantamiento, lo que consolidó su posición como líder regional.
Sin embargo, con el paso del tiempo, Pumacahua comenzó a cambiar su lealtad. A principios del siglo XIX, las crecientes tensiones entre los criollos y los españoles, junto con las influencias de los movimientos independentistas en América Latina, llevaron a Pumacahua a reconsiderar su posición. En 1814, durante la rebelión del Cusco, decidió unirse a los insurgentes, marcando un cambio radical en su carrera política.
La rebelión de 1814, también conocida como la Gran Rebelión del Sur, fue un levantamiento dirigido por Mateo Pumacahua y otros líderes locales, como los hermanos Angulo. Este movimiento buscaba la independencia del Perú y fue uno de los levantamientos más importantes antes de la guerra de independencia definitiva. Pumacahua, utilizando su experiencia militar y su conocimiento de la región, lideró a las tropas rebeldes en varias victorias iniciales, incluyendo la toma de la ciudad de Cusco.
A pesar de estos éxitos iniciales, la rebelión enfrentó una fuerte resistencia de las fuerzas realistas. En 1815, tras varios enfrentamientos con las tropas españolas, los insurgentes fueron derrotados. Pumacahua fue capturado y, en un juicio rápido, condenado a muerte. Fue ejecutado el 17 de marzo de 1815.
A pesar de su ejecución, el legado de Mateo Pumacahua perdura como un símbolo de la resistencia peruana contra la opresión colonial. Su vida representa el cambio de mentalidad de muchos líderes indígenas, que inicialmente apoyaron el régimen colonial antes de darse cuenta de la necesidad de luchar por la independencia. Pumacahua sigue siendo recordado como un héroe nacional que sacrificó todo en su búsqueda de la libertad.
Mateo Pumacahua fue un líder cuya vida encarna las complejidades del Perú colonial. Pasó de ser un aliado de las autoridades españolas a convertirse en un defensor apasionado de la independencia peruana. Su legado es un recordatorio de los sacrificios realizados en la lucha por la libertad y la soberanía. Aunque no vivió para ver la independencia de su país, sus acciones ayudaron a allanar el camino para la eventual liberación del Perú en 1821.