Dramaturgo y actor
Novelista
Escritora y poeta
Jugadora de vóley
Naturalista y geógrafo ítalo-peruano
Cantante y percusionista
Último emperador inca
Política, ex primera Ministra
Periodista y conductor de televisión
Poeta
Guerrero inca
Actor y comediante
Biofísico
Poeta
Médico e investigador
Empresario, grupo Interbank
Periodista y escritor
Poeta y escritor
Cantante y compositora
Escritor
Directora de cine, ganadora del Oso de Oro
Futbolista
Escritora y periodista
Médico y científico
Fotógrafa
Ajedrecista
Industrial
Exgeneral
Especialista en salud pública
Actriz y cantante
Cantante de música afroperuana
Matemático e ingeniero
Cronista indígena
Neurólogo y antropólogo
Pintor
Futbolista
Héroe nacional, líder militar
Intelectual y reformador
Chef y empresario
Diseñador de moda
Cantante y compositor
Presentadora de televisión
Maratonista
Cronicador indígena peruano
Teólogo
Ex capitán de la selección nacional
Economista y exministro de salud
Princesa inca
Escritor y presentador de televisión
Músico folclórico
Poeta y guerrillero
Ex secretario general de la ONU
Chef, conocido por su cocina de fusión
Futbolista
Pionero de la aviación peruana
Poeta y artista
Filósofo y escritor marxista
Industrial y empresario
Novelista y etnólogo
Pintor y muralista
Tenor de ópera
Diseñador de moda
Cardenal de Lima
Tenista profesional
Entrenador de fútbol
Líder de la rebelión indígena
Héroe militar
Héroe de la Guerra del Pacífico
La madre más joven de la historia
Política
Cantante de música criolla
Tenista
Músico
Escritor y político
Político y fundador del Partido Demócrata Cristiano
Fundador del Sodalitium Christianae Vitae
Arqueólogo y antropólogo
Militar y político
Presentadora de televisión
Actriz y cantante
Escultora contemporánea
Activista por los derechos de las mujeres
Reina de belleza
Astrofísica
Heroína de la independencia
Matemática y arqueóloga
Historiadora y antropóloga
Militar y figura histórica
Fotógrafo de moda
Escritor, Premio Nobel de Literatura
Líder revolucionario
Activista medioambiental
Líder de la rebelión indígena
Músico del grupo Gaia
Héroe de la Guerra del Pacífico
Militar y político
Chef, conocido por su cocina nikkei
Entrenadora y exjugadora de vóley
Activista ambiental
Personalidad de la televisión
Escritor
Futbolista
Epidemióloga y exministra de salud
Inventor y pionero de la aeronáutica
Militar e inventor
Cantante de rock
Chef y copropietaria del restaurante Central
Pintor
Futbolista
Presentadora de televisión y actriz
Actor
Escritor e historiador
Periodista y abogada
Arqueóloga, fundadora del sitio de Caral
Monje y Santo
Santa, patrona de América Latina
Físico e ingeniero
Surfista campeona mundial
Actriz
Oncóloga
Cantante, ganadora del Grammy Latino
Ex alcaldesa de Lima
Cantante
Actriz
Exfutbolista
Pintor
Exfutbolista
Pintora
Líder inca
Arzobispo, santo
Líder de la rebelión indígena
Líder indígena revolucionario
Diplomático e intelectual
Escultor y pintor
Líder político, fundador del APRA
Abogada y ex Primera Ministra
Chef del restaurante Central
Ex jefe de los servicios secretos
Cantante popular
Diseñador de moda
Cantante de música exótica
Fernando Cabieses Molina (1923-2012) es una de las figuras más importantes en el campo de la neurobiología y la medicina tradicional en Perú. Como científico, investigador y médico, dedicó su vida a la exploración de los misterios del cerebro humano y al estudio profundo de las plantas medicinales utilizadas en las prácticas médicas tradicionales peruanas. Su enfoque multidisciplinario, combinando la ciencia moderna con los conocimientos ancestrales, permitió una mejor comprensión de las propiedades terapéuticas de las plantas andinas y amazónicas. Cabieses es también conocido por haber fundado el Museo de la Medicina en Lima, una institución importante para la preservación y difusión del conocimiento médico en el Perú.
Fernando Cabieses Molina nació en Lima en 1923 en una familia de intelectuales. Desde temprana edad, mostró un gran interés por las ciencias naturales, lo que lo llevó a estudiar medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la universidad más antigua y prestigiosa del Perú. Después de obtener su título de médico, Cabieses continuó estudios en neurobiología, un campo relativamente poco explorado a mediados del siglo XX.
Continuó su formación en el extranjero, en Estados Unidos y Europa, donde trabajó con algunos de los principales especialistas en neurobiología y neurología. Esta experiencia internacional le permitió adquirir una sólida formación científica, al tiempo que mantenía un vínculo estrecho con las tradiciones medicinales de su país natal.
De regreso en el Perú, Fernando Cabieses Molina se consolidó como uno de los primeros expertos en neurobiología del país. Realizó investigaciones innovadoras sobre el funcionamiento del cerebro humano, en particular sobre los mecanismos del dolor, la percepción sensorial y el papel de los neurotransmisores. Sus trabajos contribuyeron al avance del conocimiento sobre el sistema nervioso central y permitieron una mejor comprensión de patologías neurológicas como la migraña y la epilepsia.
Como profesor e investigador en la Universidad de San Marcos, Cabieses también formó a numerosas generaciones de médicos y científicos, contribuyendo a la creación de una escuela peruana de neurobiología. Publicó numerosos artículos en revistas científicas de renombre y participó en conferencias internacionales, promoviendo el potencial científico del Perú en la escena mundial.
Paralelamente a su trabajo en neurobiología, Fernando Cabieses Molina se interesó profundamente en las plantas medicinales y su uso tradicional en las comunidades andinas y amazónicas. Realizó investigaciones exhaustivas sobre las propiedades curativas de plantas como la ayahuasca, el san pedro y la coca, buscando entender cómo estas plantas podían integrarse en la medicina moderna.
Convencido de que la medicina moderna tenía mucho que aprender de los conocimientos ancestrales, Cabieses abogó por un enfoque integrado de la medicina, donde la ciencia y la tradición se complementaran. Colaboró con curanderos y chamanes, estudiando sus prácticas y analizando los compuestos bioactivos de las plantas que utilizaban. Gracias a sus esfuerzos, muchas plantas medicinales peruanas fueron estudiadas científicamente y sus beneficios terapéuticos fueron reconocidos a nivel internacional.
En 1995, Fernando Cabieses Molina fundó el Museo de la Medicina en Lima, una institución única que relata la historia de la medicina en el Perú, desde las prácticas prehispánicas hasta la medicina moderna. El museo alberga una impresionante colección de instrumentos médicos, objetos rituales y plantas medicinales, ilustrando la rica tradición médica del país.
El Museo de la Medicina también es un centro de investigación y difusión del conocimiento sobre la medicina tradicional peruana. Cabieses organizó numerosos seminarios y conferencias para sensibilizar a los profesionales de la salud y al público en general sobre la importancia de preservar los conocimientos medicinales ancestrales. Gracias a esta iniciativa, contribuyó a fortalecer el diálogo entre la medicina tradicional y la medicina moderna.
A lo largo de su carrera, Fernando Cabieses Molina recibió numerosos reconocimientos por sus contribuciones a la ciencia y la medicina. Fue miembro de varias academias científicas internacionales y recibió premios por sus trabajos en neurobiología y plantas medicinales. También fue autor de varios libros que siguen siendo referencias en estos campos.
Su legado continúa a través de sus escritos, investigaciones y las muchas personas que inspiró. El Museo de la Medicina, que fundó, sigue siendo un lugar clave para la preservación del conocimiento médico tradicional y para promover la investigación en medicina alternativa.
Fernando Cabieses Molina dejó una huella indeleble en la historia de la ciencia en el Perú. Sus contribuciones en neurobiología y su compromiso por reconocer las plantas medicinales tradicionales transformaron la manera en que la medicina es percibida y practicada en el Perú. Su trabajo no solo enriqueció el conocimiento científico, sino que también fortaleció la importancia del diálogo entre los saberes modernos y ancestrales. Hoy, Fernando Cabieses es celebrado como un pionero y visionario, cuyo legado sigue influyendo en la medicina y la ciencia en el Perú y el mundo.