Dramaturgo y actor
Novelista
Escritora y poeta
Jugadora de vóley
Naturalista y geógrafo ítalo-peruano
Cantante y percusionista
Último emperador inca
Política, ex primera Ministra
Periodista y conductor de televisión
Poeta
Guerrero inca
Actor y comediante
Biofísico
Poeta
Médico e investigador
Empresario, grupo Interbank
Periodista y escritor
Poeta y escritor
Cantante y compositora
Escritor
Directora de cine, ganadora del Oso de Oro
Futbolista
Escritora y periodista
Médico y científico
Fotógrafa
Ajedrecista
Industrial
Exgeneral
Especialista en salud pública
Actriz y cantante
Cantante de música afroperuana
Matemático e ingeniero
Cronista indígena
Neurólogo y antropólogo
Pintor
Futbolista
Héroe nacional, líder militar
Intelectual y reformador
Chef y empresario
Diseñador de moda
Cantante y compositor
Presentadora de televisión
Maratonista
Cronicador indígena peruano
Teólogo
Ex capitán de la selección nacional
Economista y exministro de salud
Princesa inca
Escritor y presentador de televisión
Músico folclórico
Poeta y guerrillero
Ex secretario general de la ONU
Chef, conocido por su cocina de fusión
Futbolista
Pionero de la aviación peruana
Poeta y artista
Filósofo y escritor marxista
Industrial y empresario
Novelista y etnólogo
Pintor y muralista
Tenor de ópera
Diseñador de moda
Cardenal de Lima
Tenista profesional
Entrenador de fútbol
Líder de la rebelión indígena
Héroe militar
Héroe de la Guerra del Pacífico
La madre más joven de la historia
Política
Cantante de música criolla
Tenista
Músico
Escritor y político
Político y fundador del Partido Demócrata Cristiano
Fundador del Sodalitium Christianae Vitae
Arqueólogo y antropólogo
Militar y político
Presentadora de televisión
Actriz y cantante
Escultora contemporánea
Activista por los derechos de las mujeres
Reina de belleza
Astrofísica
Heroína de la independencia
Matemática y arqueóloga
Historiadora y antropóloga
Militar y figura histórica
Fotógrafo de moda
Escritor, Premio Nobel de Literatura
Líder revolucionario
Activista medioambiental
Líder de la rebelión indígena
Músico del grupo Gaia
Héroe de la Guerra del Pacífico
Militar y político
Chef, conocido por su cocina nikkei
Entrenadora y exjugadora de vóley
Activista ambiental
Personalidad de la televisión
Escritor
Futbolista
Epidemióloga y exministra de salud
Inventor y pionero de la aeronáutica
Militar e inventor
Cantante de rock
Chef y copropietaria del restaurante Central
Pintor
Futbolista
Presentadora de televisión y actriz
Actor
Escritor e historiador
Periodista y abogada
Arqueóloga, fundadora del sitio de Caral
Monje y Santo
Santa, patrona de América Latina
Físico e ingeniero
Surfista campeona mundial
Actriz
Oncóloga
Cantante, ganadora del Grammy Latino
Ex alcaldesa de Lima
Cantante
Actriz
Exfutbolista
Pintor
Exfutbolista
Pintora
Líder inca
Arzobispo, santo
Líder de la rebelión indígena
Líder indígena revolucionario
Diplomático e intelectual
Escultor y pintor
Líder político, fundador del APRA
Abogada y ex Primera Ministra
Chef del restaurante Central
Ex jefe de los servicios secretos
Cantante popular
Diseñador de moda
Cantante de música exótica
Juan Landázuri Ricketts, nacido el 19 de diciembre de 1913 en Arequipa, Perú, fue una de las figuras más influyentes de la Iglesia católica peruana del siglo XX. Arzobispo de Lima durante más de 30 años, desde 1955 hasta 1989, desempeñó un papel clave en la modernización de la Iglesia en Perú, al mismo tiempo que fue un ferviente defensor de los derechos de los pobres y marginados. Es especialmente conocido por su participación en el Concilio Vaticano II y por sus esfuerzos en favor de la justicia social en un país marcado por la desigualdad.
Juan Landázuri nació en una familia profundamente religiosa de origen español y británico. Desde muy joven, mostró un gran interés por la vida religiosa, uniéndose a la orden franciscana en 1927. Continuó sus estudios de teología en España e Italia antes de ser ordenado sacerdote en 1939. Sus primeros años como sacerdote estuvieron marcados por un profundo compromiso con los pobres y una gran devoción a la fe cristiana.
En 1955, a la edad de 42 años, Juan Landázuri Ricketts fue nombrado arzobispo de Lima, cargo que ocuparía durante más de tres décadas. Como arzobispo, emprendió la tarea de reformar la Iglesia en Perú para adaptarla a los cambios sociales y económicos del país. Promovió una Iglesia más cercana a los pobres y apoyó iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de vida de los más necesitados. Su liderazgo estuvo marcado por un profundo compromiso con la justicia social y la inclusión.
Juan Landázuri Ricketts desempeñó un papel importante en el Concilio Vaticano II (1962-1965), un evento histórico que transformó a la Iglesia católica en todo el mundo. Fue un firme defensor de la reforma de la Iglesia, apoyando un enfoque más pastoral, abierto al diálogo con el mundo moderno y con las realidades sociales de la época. Sus ideas ayudaron a moldear la dirección de la Iglesia en América Latina, especialmente al enfatizar la opción preferencial por los pobres.
Landázuri Ricketts dedicó gran parte de su ministerio a la defensa de los derechos de los pobres y a la denuncia de las injusticias sociales. Alentó a la Iglesia a involucrarse activamente en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, a menudo en oposición a las élites políticas y económicas de Perú. Fue un pionero de la teología de la liberación en América Latina, aunque trató de evitar las divisiones ideológicas, abogando por un enfoque centrado en el amor y la justicia.
Como figura religiosa influyente, Juan Landázuri Ricketts desempeñó un papel clave en los esfuerzos de paz y reconciliación durante los periodos de conflicto social y político en Perú. Fue una voz moderadora, llamando al diálogo entre las diferentes facciones políticas y sociales del país, al tiempo que defendía firmemente los derechos de las poblaciones más vulnerables. Su compromiso con la paz y la justicia lo convirtió en una figura respetada, no solo dentro de la Iglesia, sino también en la sociedad peruana.
Juan Landázuri Ricketts permaneció como arzobispo de Lima hasta su retiro en 1989. Falleció en 1997, dejando un legado de compasión, justicia social y reforma eclesiástica. Su influencia sigue siendo palpable hoy en día, no solo a través de las reformas que promovió, sino también en la forma en que la Iglesia peruana continúa posicionándose como una fuerza para la justicia social y la defensa de los derechos de los pobres. Su compromiso con una Iglesia más inclusiva y cercana a la gente sigue siendo un modelo para muchos sacerdotes y obispos en América Latina.