Dramaturgo y actor
Novelista
Escritora y poeta
Jugadora de vóley
Naturalista y geógrafo ítalo-peruano
Cantante y percusionista
Último emperador inca
Política, ex primera Ministra
Periodista y conductor de televisión
Poeta
Guerrero inca
Actor y comediante
Biofísico
Poeta
Médico e investigador
Empresario, grupo Interbank
Periodista y escritor
Poeta y escritor
Cantante y compositora
Escritor
Directora de cine, ganadora del Oso de Oro
Futbolista
Escritora y periodista
Médico y científico
Fotógrafa
Ajedrecista
Industrial
Exgeneral
Especialista en salud pública
Actriz y cantante
Cantante de música afroperuana
Matemático e ingeniero
Cronista indígena
Neurólogo y antropólogo
Pintor
Futbolista
Héroe nacional, líder militar
Intelectual y reformador
Chef y empresario
Diseñador de moda
Cantante y compositor
Presentadora de televisión
Maratonista
Cronicador indígena peruano
Teólogo
Ex capitán de la selección nacional
Economista y exministro de salud
Princesa inca
Escritor y presentador de televisión
Músico folclórico
Poeta y guerrillero
Ex secretario general de la ONU
Chef, conocido por su cocina de fusión
Futbolista
Pionero de la aviación peruana
Poeta y artista
Filósofo y escritor marxista
Industrial y empresario
Novelista y etnólogo
Pintor y muralista
Tenor de ópera
Diseñador de moda
Cardenal de Lima
Tenista profesional
Entrenador de fútbol
Líder de la rebelión indígena
Héroe militar
Héroe de la Guerra del Pacífico
La madre más joven de la historia
Política
Cantante de música criolla
Tenista
Músico
Escritor y político
Político y fundador del Partido Demócrata Cristiano
Fundador del Sodalitium Christianae Vitae
Arqueólogo y antropólogo
Militar y político
Presentadora de televisión
Actriz y cantante
Escultora contemporánea
Activista por los derechos de las mujeres
Reina de belleza
Astrofísica
Heroína de la independencia
Matemática y arqueóloga
Historiadora y antropóloga
Militar y figura histórica
Fotógrafo de moda
Escritor, Premio Nobel de Literatura
Líder revolucionario
Activista medioambiental
Líder de la rebelión indígena
Músico del grupo Gaia
Héroe de la Guerra del Pacífico
Militar y político
Chef, conocido por su cocina nikkei
Entrenadora y exjugadora de vóley
Activista ambiental
Personalidad de la televisión
Escritor
Futbolista
Epidemióloga y exministra de salud
Inventor y pionero de la aeronáutica
Militar e inventor
Cantante de rock
Chef y copropietaria del restaurante Central
Pintor
Futbolista
Presentadora de televisión y actriz
Actor
Escritor e historiador
Periodista y abogada
Arqueóloga, fundadora del sitio de Caral
Monje y Santo
Santa, patrona de América Latina
Físico e ingeniero
Surfista campeona mundial
Actriz
Oncóloga
Cantante, ganadora del Grammy Latino
Ex alcaldesa de Lima
Cantante
Actriz
Exfutbolista
Pintor
Exfutbolista
Pintora
Líder inca
Arzobispo, santo
Líder de la rebelión indígena
Líder indígena revolucionario
Diplomático e intelectual
Escultor y pintor
Líder político, fundador del APRA
Abogada y ex Primera Ministra
Chef del restaurante Central
Ex jefe de los servicios secretos
Cantante popular
Diseñador de moda
Cantante de música exótica
Luis Miguel Sánchez Cerro nació el 12 de agosto de 1889 en Piura, Perú. Fue un militar y político peruano que desempeñó un papel crucial en la política del país en los primeros años del siglo XX. Sánchez Cerro es recordado principalmente por haber sido presidente del Perú en dos ocasiones, y por su papel en la fundación de la República Socialista del Perú. Su vida política estuvo marcada por las tensiones sociales y los conflictos que surgieron durante su mandato, así como por su trágico asesinato en 1933.
Luis Miguel Sánchez Cerro nació en una familia modesta en Piura, lo que lo llevó a ingresar a la carrera militar a una edad temprana. Tras su ingreso a la Escuela Militar de Chorrillos, se destacó por su disciplina y habilidad, lo que le permitió ascender rápidamente en las filas del ejército. Durante su carrera militar, Sánchez Cerro participó en varias campañas importantes, incluyendo la represión de revueltas sociales en el país, lo que le otorgó una reputación de líder fuerte pero también controvertido.
En la década de 1920, Sánchez Cerro se involucró en la política nacional, en un contexto en el que el Perú enfrentaba fuertes tensiones sociales y políticas. Su carrera política se consolidó cuando, en 1930, lideró un golpe de Estado que derrocó al presidente Augusto B. Leguía, quien había gobernado durante más de una década. Este golpe marcó el inicio de la carrera política de Sánchez Cerro y su ascenso a la presidencia del Perú.
Tras el golpe de Estado, Sánchez Cerro asumió la presidencia del Perú en 1931. Su gobierno estuvo marcado por intentos de reformas sociales y políticas, así como por un fuerte control militar del país. Durante su mandato, se creó la Constitución de 1933, que reemplazó la antigua Constitución de 1860. Sin embargo, su gobierno también enfrentó una fuerte oposición de diversos sectores, incluidos los movimientos obreros y los partidos de izquierda, que lo veían como un líder autoritario.
Uno de los momentos más significativos de su presidencia fue el conflicto con Colombia por la región de Leticia, que llevó a un enfrentamiento militar entre los dos países. Aunque el conflicto fue finalmente resuelto a través de la diplomacia, la crisis de Leticia fue un evento que marcó el gobierno de Sánchez Cerro, que ya enfrentaba una creciente inestabilidad interna.
El gobierno de Sánchez Cerro estuvo constantemente bajo la presión de los movimientos sociales que buscaban mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores y los campesinos. Su respuesta a estas demandas fue, en muchos casos, represiva, lo que generó aún más descontento en amplios sectores de la población. La violencia entre las fuerzas del gobierno y los movimientos de izquierda, como el partido Aprista, fue uno de los aspectos más oscuros de su mandato.
A pesar de sus intentos de modernizar el país y estabilizar la economía, Sánchez Cerro no logró resolver los profundos problemas sociales que afectaban al Perú en ese momento. La tensión política creció, y el país se encontraba al borde de una crisis interna cuando Sánchez Cerro asumió su segundo mandato en 1933.
El 30 de abril de 1933, durante una ceremonia militar en Lima, Luis Miguel Sánchez Cerro fue asesinado por un simpatizante del partido Aprista. Su asesinato marcó el fin de un gobierno turbulento y abrió un nuevo capítulo en la política peruana. Aunque su mandato estuvo marcado por la represión y el conflicto, Sánchez Cerro sigue siendo una figura clave en la historia del Perú, en parte por su papel en la fundación de la República Socialista del Perú y en la creación de la nueva Constitución.
El legado de Luis Miguel Sánchez Cerro sigue siendo objeto de debate entre los historiadores peruanos. Para algunos, fue un líder fuerte que intentó modernizar el país y estabilizar la política peruana en un momento de gran incertidumbre. Para otros, fue un líder autoritario cuya represión de los movimientos sociales agravó los problemas del país. Lo que está claro es que Sánchez Cerro dejó una marca indeleble en la política peruana, y su trágica muerte sigue siendo un recordatorio de las tensiones sociales y políticas que definieron su mandato.
Luis Miguel Sánchez Cerro fue un líder militar y político que jugó un papel crucial en la política peruana durante una época de gran inestabilidad. Su gobierno estuvo marcado por conflictos sociales y por la represión, pero también por intentos de modernización y reforma. Aunque su vida fue truncada por el asesinato, su legado continúa siendo un tema de debate en la historia peruana.