Dramaturgo y actor
Novelista
Escritora y poeta
Jugadora de vóley
Naturalista y geógrafo ítalo-peruano
Cantante y percusionista
Último emperador inca
Política, ex primera Ministra
Periodista y conductor de televisión
Poeta
Guerrero inca
Actor y comediante
Biofísico
Poeta
Médico e investigador
Empresario, grupo Interbank
Periodista y escritor
Poeta y escritor
Cantante y compositora
Escritor
Directora de cine, ganadora del Oso de Oro
Futbolista
Escritora y periodista
Médico y científico
Fotógrafa
Ajedrecista
Industrial
Exgeneral
Especialista en salud pública
Actriz y cantante
Cantante de música afroperuana
Matemático e ingeniero
Cronista indígena
Neurólogo y antropólogo
Pintor
Futbolista
Héroe nacional, líder militar
Intelectual y reformador
Chef y empresario
Diseñador de moda
Cantante y compositor
Presentadora de televisión
Maratonista
Cronicador indígena peruano
Teólogo
Ex capitán de la selección nacional
Economista y exministro de salud
Princesa inca
Escritor y presentador de televisión
Músico folclórico
Poeta y guerrillero
Ex secretario general de la ONU
Chef, conocido por su cocina de fusión
Futbolista
Pionero de la aviación peruana
Poeta y artista
Filósofo y escritor marxista
Industrial y empresario
Novelista y etnólogo
Pintor y muralista
Tenor de ópera
Diseñador de moda
Cardenal de Lima
Tenista profesional
Entrenador de fútbol
Líder de la rebelión indígena
Héroe militar
Héroe de la Guerra del Pacífico
La madre más joven de la historia
Política
Cantante de música criolla
Tenista
Músico
Escritor y político
Político y fundador del Partido Demócrata Cristiano
Fundador del Sodalitium Christianae Vitae
Arqueólogo y antropólogo
Militar y político
Presentadora de televisión
Actriz y cantante
Escultora contemporánea
Activista por los derechos de las mujeres
Reina de belleza
Astrofísica
Heroína de la independencia
Matemática y arqueóloga
Historiadora y antropóloga
Militar y figura histórica
Fotógrafo de moda
Escritor, Premio Nobel de Literatura
Líder revolucionario
Activista medioambiental
Líder de la rebelión indígena
Músico del grupo Gaia
Héroe de la Guerra del Pacífico
Militar y político
Chef, conocido por su cocina nikkei
Entrenadora y exjugadora de vóley
Activista ambiental
Personalidad de la televisión
Escritor
Futbolista
Epidemióloga y exministra de salud
Inventor y pionero de la aeronáutica
Militar e inventor
Cantante de rock
Chef y copropietaria del restaurante Central
Pintor
Futbolista
Presentadora de televisión y actriz
Actor
Escritor e historiador
Periodista y abogada
Arqueóloga, fundadora del sitio de Caral
Monje y Santo
Santa, patrona de América Latina
Físico e ingeniero
Surfista campeona mundial
Actriz
Oncóloga
Cantante, ganadora del Grammy Latino
Ex alcaldesa de Lima
Cantante
Actriz
Exfutbolista
Pintor
Exfutbolista
Pintora
Líder inca
Arzobispo, santo
Líder de la rebelión indígena
Líder indígena revolucionario
Diplomático e intelectual
Escultor y pintor
Líder político, fundador del APRA
Abogada y ex Primera Ministra
Chef del restaurante Central
Ex jefe de los servicios secretos
Cantante popular
Diseñador de moda
Cantante de música exótica
María Rostworowski de Diez Canseco (1915-2016) es indiscutiblemente una de las historiadoras peruanas más destacadas, reconocida por sus excepcionales contribuciones al entendimiento de las civilizaciones precolombinas, en especial el Imperio Inca. A lo largo de su carrera, reveló nuevas perspectivas sobre la historia del Perú, explorando las culturas andinas bajo un prisma innovador. Es autora de numerosos libros que siguen siendo referencias fundamentales en el estudio de la historia andina, especialmente sobre las relaciones sociales, económicas y políticas de la época prehispánica.
María Rostworowski nació en Barranco, Lima, en 1915, en una familia multicultural. Su padre, Jan Jacek Rostworowski, era un noble polaco, y su madre, Rita Diez Canseco, pertenecía a una familia aristocrática peruana. Gracias a esta riqueza cultural, María creció en un ambiente que fomentaba el aprecio por la historia y las diferentes culturas. Estudió en Europa antes de regresar al Perú para sumergirse en la historia de su país de origen.
A pesar de no haber tenido una formación académica convencional en sus primeros años, Rostworowski logró insertarse en el ámbito académico gracias a su pasión y arduo trabajo. Bajo la influencia del antropólogo peruano Julio C. Tello, comenzó a explorar profundamente las culturas precolombinas. Así empezó una carrera prolífica que transformó la manera en que se percibe la historia andina.
María Rostworowski se destacó por su enfoque que combinaba antropología, historia y economía para comprender mejor las sociedades precolombinas. A diferencia de muchos de sus contemporáneos que se centraban principalmente en el Imperio Inca, se interesó en las sociedades anteriores y contemporáneas a los incas, como las culturas Chimú, Paracas y Nazca. También investigó las relaciones entre las sociedades costeras y las de la región andina.
Sus investigaciones revelaron aspectos fundamentales de la sociedad incaica, como el papel de las mujeres en la administración y los intercambios económicos, así como las relaciones entre la élite inca y las diferentes etnias sometidas. También examinó cómo los incas integraron las culturas conquistadas en su vasto imperio, destacando detalles cruciales sobre los mecanismos administrativos y de poder de los incas.
Una de sus obras más importantes es "Historia del Tahuantinsuyu", publicada en 1988. Este libro es una referencia imprescindible para quienes desean comprender la complejidad del Imperio Inca, sus estructuras políticas, sociales y económicas. Está basado en una meticulosa investigación de documentos coloniales y relatos de cronistas españoles, así como en un análisis crítico de las fuentes para reconstruir con precisión la historia de los incas.
Rostworowski también es autora de "Pachacutec Inca Yupanqui", una biografía exhaustiva del famoso emperador inca, que destaca su papel en la expansión del imperio y la consolidación de su poder. Este libro ilustra la habilidad de Rostworowski para combinar fuentes históricas dispares y ofrecer una visión coherente de la historia incaica.
Otro de sus trabajos importantes es "Estructuras andinas del poder: Ideología religiosa y política", donde explora las estructuras de poder en Los Andes, haciendo hincapié en el papel central de la religión en la organización política incaica. En esta obra aborda temas como el culto a los ancestros, el rol de las huacas (lugares sagrados) y cómo estos elementos configuraron la sociedad andina.
María Rostworowski fue una de las primeras historiadoras en investigar el papel de las mujeres en la sociedad incaica. En un mundo dominado por relatos centrados en los hombres, sacó a la luz el rol de las mujeres de la élite, especialmente las acllas (mujeres escogidas), quienes desempeñaban un papel crucial en la administración religiosa y política del imperio. También investigó a las mujeres comunes, explorando su participación en la producción económica y la transmisión de las tradiciones culturales.
Además de sus investigaciones, María Rostworowski jugó un papel clave en la promoción de la investigación histórica en el Perú. Trabajó durante muchos años en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y colaboró con numerosos investigadores, formando una nueva generación de historiadores especializados en el estudio de Los Andes.
Su impacto también se extiende más allá del ámbito académico. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y se estudian en universidades de todo el mundo. María Rostworowski falleció en 2016 a los 100 años, dejando un legado intelectual que sigue influyendo en los estudios andinos.
María Rostworowski no solo contribuyó a una mejor comprensión de la historia de los incas, sino que también transformó nuestra manera de abordar la historia de los pueblos precolombinos en general. Su enfoque multidisciplinario, su compromiso con la precisión histórica y su dedicación a la preservación de la memoria de los pueblos indígenas la convierten en una de las más grandes historiadoras de América Latina. Su obra sigue siendo una fuente imprescindible para quienes desean explorar la fascinante historia de las civilizaciones andinas.