Dramaturgo y actor
Novelista
Escritora y poeta
Jugadora de vóley
Naturalista y geógrafo ítalo-peruano
Cantante y percusionista
Último emperador inca
Política, ex primera Ministra
Periodista y conductor de televisión
Poeta
Guerrero inca
Actor y comediante
Biofísico
Poeta
Médico e investigador
Empresario, grupo Interbank
Periodista y escritor
Poeta y escritor
Cantante y compositora
Escritor
Directora de cine, ganadora del Oso de Oro
Futbolista
Escritora y periodista
Médico y científico
Fotógrafa
Ajedrecista
Industrial
Exgeneral
Especialista en salud pública
Actriz y cantante
Cantante de música afroperuana
Matemático e ingeniero
Cronista indígena
Neurólogo y antropólogo
Pintor
Futbolista
Héroe nacional, líder militar
Intelectual y reformador
Chef y empresario
Diseñador de moda
Cantante y compositor
Presentadora de televisión
Maratonista
Cronicador indígena peruano
Teólogo
Ex capitán de la selección nacional
Economista y exministro de salud
Princesa inca
Escritor y presentador de televisión
Músico folclórico
Poeta y guerrillero
Ex secretario general de la ONU
Chef, conocido por su cocina de fusión
Futbolista
Pionero de la aviación peruana
Poeta y artista
Filósofo y escritor marxista
Industrial y empresario
Novelista y etnólogo
Pintor y muralista
Tenor de ópera
Diseñador de moda
Cardenal de Lima
Tenista profesional
Entrenador de fútbol
Líder de la rebelión indígena
Héroe militar
Héroe de la Guerra del Pacífico
La madre más joven de la historia
Política
Cantante de música criolla
Tenista
Músico
Escritor y político
Político y fundador del Partido Demócrata Cristiano
Fundador del Sodalitium Christianae Vitae
Arqueólogo y antropólogo
Militar y político
Presentadora de televisión
Actriz y cantante
Escultora contemporánea
Activista por los derechos de las mujeres
Reina de belleza
Astrofísica
Heroína de la independencia
Matemática y arqueóloga
Historiadora y antropóloga
Militar y figura histórica
Fotógrafo de moda
Escritor, Premio Nobel de Literatura
Líder revolucionario
Activista medioambiental
Líder de la rebelión indígena
Músico del grupo Gaia
Héroe de la Guerra del Pacífico
Militar y político
Chef, conocido por su cocina nikkei
Entrenadora y exjugadora de vóley
Activista ambiental
Personalidad de la televisión
Escritor
Futbolista
Epidemióloga y exministra de salud
Inventor y pionero de la aeronáutica
Militar e inventor
Cantante de rock
Chef y copropietaria del restaurante Central
Pintor
Futbolista
Presentadora de televisión y actriz
Actor
Escritor e historiador
Periodista y abogada
Arqueóloga, fundadora del sitio de Caral
Monje y Santo
Santa, patrona de América Latina
Físico e ingeniero
Surfista campeona mundial
Actriz
Oncóloga
Cantante, ganadora del Grammy Latino
Ex alcaldesa de Lima
Cantante
Actriz
Exfutbolista
Pintor
Exfutbolista
Pintora
Líder inca
Arzobispo, santo
Líder de la rebelión indígena
Líder indígena revolucionario
Diplomático e intelectual
Escultor y pintor
Líder político, fundador del APRA
Abogada y ex Primera Ministra
Chef del restaurante Central
Ex jefe de los servicios secretos
Cantante popular
Diseñador de moda
Cantante de música exótica
Patricia García Funegra es una figura fundamental en el ámbito de la salud pública en Perú y América Latina. Médica, investigadora y exministra de Salud del Perú, ha dedicado su carrera a mejorar los sistemas de salud y a promover la investigación en salud pública. Sus contribuciones en la prevención de enfermedades infecciosas, la salud reproductiva y la equidad en la salud han tenido un impacto significativo, no solo en Perú, sino a nivel internacional.
Patricia García nació en Lima, Perú, en una familia que siempre valoró la educación. Desde joven mostró un gran interés por la medicina y la salud pública. Estudió medicina en la Universidad Cayetano Heredia, una de las instituciones más prestigiosas de Perú, especializándose en medicina interna y enfermedades infecciosas. Más tarde, obtuvo una maestría en salud pública en la Universidad de Washington en Estados Unidos.
Estas experiencias académicas la prepararon para enfrentar los desafíos más urgentes en salud pública en su país, especialmente en las comunidades marginadas con poco acceso a servicios de salud. Convencida de que la investigación podía contribuir a la resolución de los problemas de salud pública, García se orientó hacia la investigación clínica y epidemiológica.
La carrera de Patricia García ha estado marcada por un compromiso constante para mejorar los sistemas de salud. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación sobre enfermedades infecciosas, salud reproductiva y políticas de salud pública. Entre sus áreas de especialización se encuentran la prevención del VIH/SIDA, las infecciones de transmisión sexual (ITS) y las vacunas. Es ampliamente reconocida por su trabajo sobre el virus del papiloma humano (VPH) y la introducción de la vacuna contra el VPH en Perú, un hito clave en la lucha contra el cáncer de cuello uterino.
Además de su papel como investigadora, García ha trabajado para fortalecer la capacidad de investigación en salud pública en Perú. Ha sido clave en la creación de redes de investigación y en la promoción de la formación de jóvenes investigadores. Gracias a sus esfuerzos, muchos profesionales de la salud en Perú han accedido a oportunidades de formación y colaboración internacional.
En 2016, Patricia García fue nombrada ministra de Salud del Perú, lo que le permitió aplicar su experiencia en salud pública a gran escala. Durante su mandato, implementó varias reformas para mejorar el acceso a la atención sanitaria en las regiones más alejadas del país. También trabajó en la modernización del sistema de salud pública, con un enfoque en la prevención de enfermedades y la mejora de la calidad de la atención.
Una de sus iniciativas más destacadas fue el fortalecimiento de la lucha contra las epidemias, como el dengue y el Zika, estableciendo programas de vigilancia y prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos. También promovió la salud digital lanzando iniciativas para mejorar el uso de tecnologías de información que reforzaran los servicios de salud a distancia, lo cual fue clave en un país con muchas comunidades aisladas en zonas rurales.
A lo largo de su carrera, Patricia García también ha sido una ferviente defensora de los derechos de las mujeres, especialmente en salud reproductiva. Ha abogado por el acceso a la anticoncepción y a servicios de salud reproductiva de calidad para todas las mujeres, independientemente de su situación económica. También ha trabajado para reducir los índices de embarazos no deseados en adolescentes, un problema crítico en varias regiones de Perú.
Su compromiso con la igualdad de género la ha llevado a colaborar con organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desarrollando políticas de salud inclusivas y promoviendo la equidad en salud en toda América Latina.
Las contribuciones de Patricia García a la salud pública no se limitan a Perú. Ha sido miembro de varios comités internacionales de salud pública e investigación, incluyendo la Organización Mundial de la Salud. Como investigadora y conferencista, ha colaborado con instituciones de todo el mundo para mejorar las políticas de salud pública y fortalecer las capacidades para responder a crisis sanitarias globales.
También ha desempeñado un papel clave en la mejora de la salud reproductiva y la prevención de enfermedades infecciosas en varios países de América Latina, compartiendo las lecciones aprendidas de los éxitos y desafíos enfrentados en Perú.
Patricia García es una figura inspiradora para las mujeres en ciencia, medicina y política. Ha demostrado que es posible equilibrar una carrera de alto nivel en investigación científica con la asunción de importantes cargos públicos. Su liderazgo, su compromiso con la mejora de la salud pública y su dedicación a la igualdad de género la han convertido en un modelo a seguir para muchas mujeres en todo el mundo.
Patricia García ha dejado una huella imborrable en la salud pública de Perú y a nivel internacional. Su trabajo como médica, investigadora y ministra de Salud ha contribuido a mejorar la vida de millones de personas, especialmente en las comunidades más vulnerables. Su compromiso con la igualdad de género, la investigación y la innovación en salud pública la convierte en una pionera cuyo impacto aún se siente hoy en día. Gracias a su visión, Patricia García ha trazado el camino hacia un futuro más saludable y equitativo para todos.