Dramaturgo y actor
Novelista
Escritora y poeta
Jugadora de vóley
Naturalista y geógrafo ítalo-peruano
Cantante y percusionista
Último emperador inca
Política, ex primera Ministra
Periodista y conductor de televisión
Poeta
Guerrero inca
Actor y comediante
Biofísico
Poeta
Médico e investigador
Empresario, grupo Interbank
Periodista y escritor
Poeta y escritor
Cantante y compositora
Escritor
Directora de cine, ganadora del Oso de Oro
Futbolista
Escritora y periodista
Médico y científico
Fotógrafa
Ajedrecista
Industrial
Exgeneral
Especialista en salud pública
Actriz y cantante
Cantante de música afroperuana
Matemático e ingeniero
Cronista indígena
Neurólogo y antropólogo
Pintor
Futbolista
Héroe nacional, líder militar
Intelectual y reformador
Chef y empresario
Diseñador de moda
Cantante y compositor
Presentadora de televisión
Maratonista
Cronicador indígena peruano
Teólogo
Ex capitán de la selección nacional
Economista y exministro de salud
Princesa inca
Escritor y presentador de televisión
Músico folclórico
Poeta y guerrillero
Ex secretario general de la ONU
Chef, conocido por su cocina de fusión
Futbolista
Pionero de la aviación peruana
Poeta y artista
Filósofo y escritor marxista
Industrial y empresario
Novelista y etnólogo
Pintor y muralista
Tenor de ópera
Diseñador de moda
Cardenal de Lima
Tenista profesional
Entrenador de fútbol
Líder de la rebelión indígena
Héroe militar
Héroe de la Guerra del Pacífico
La madre más joven de la historia
Política
Cantante de música criolla
Tenista
Músico
Escritor y político
Político y fundador del Partido Demócrata Cristiano
Fundador del Sodalitium Christianae Vitae
Arqueólogo y antropólogo
Militar y político
Presentadora de televisión
Actriz y cantante
Escultora contemporánea
Activista por los derechos de las mujeres
Reina de belleza
Astrofísica
Heroína de la independencia
Matemática y arqueóloga
Historiadora y antropóloga
Militar y figura histórica
Fotógrafo de moda
Escritor, Premio Nobel de Literatura
Líder revolucionario
Activista medioambiental
Líder de la rebelión indígena
Músico del grupo Gaia
Héroe de la Guerra del Pacífico
Militar y político
Chef, conocido por su cocina nikkei
Entrenadora y exjugadora de vóley
Activista ambiental
Personalidad de la televisión
Escritor
Futbolista
Epidemióloga y exministra de salud
Inventor y pionero de la aeronáutica
Militar e inventor
Cantante de rock
Chef y copropietaria del restaurante Central
Pintor
Futbolista
Presentadora de televisión y actriz
Actor
Escritor e historiador
Periodista y abogada
Arqueóloga, fundadora del sitio de Caral
Monje y Santo
Santa, patrona de América Latina
Físico e ingeniero
Surfista campeona mundial
Actriz
Oncóloga
Cantante, ganadora del Grammy Latino
Ex alcaldesa de Lima
Cantante
Actriz
Exfutbolista
Pintor
Exfutbolista
Pintora
Líder inca
Arzobispo, santo
Líder de la rebelión indígena
Líder indígena revolucionario
Diplomático e intelectual
Escultor y pintor
Líder político, fundador del APRA
Abogada y ex Primera Ministra
Chef del restaurante Central
Ex jefe de los servicios secretos
Cantante popular
Diseñador de moda
Cantante de música exótica
Toribio de Mogrovejo, nacido en 1538 en Mayorga, España, fue uno de los más grandes obispos misioneros de la Iglesia católica en América Latina. Como arzobispo de Lima en el siglo XVI, jugó un papel crucial en la difusión del cristianismo entre las poblaciones indígenas del Perú y en la reforma de la Iglesia en la región. Canonizado en 1726, hoy es el santo patrón de los obispos latinoamericanos y es reconocido por su celo misionero y su defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Toribio Alfonso de Mogrovejo nació en una familia noble española. Después de estudiar derecho en la Universidad de Salamanca, se convirtió en profesor de derecho en la Universidad de Valladolid. Gracias a su inteligencia y piedad, fue nombrado por el rey Felipe II presidente de la Inquisición en Granada, a pesar de no haber recibido aún las órdenes religiosas. Su destino cambió cuando, contra todo pronóstico, fue nombrado arzobispo de Lima en 1579, a pesar de su falta de experiencia eclesiástica directa.
Toribio de Mogrovejo fue consagrado obispo en 1581 y llegó a Lima poco después. Desde su llegada, se dedicó a la reforma de la Iglesia en su diócesis, que era joven y frágil. Implementó medidas para asegurar la disciplina entre los sacerdotes, combatir la corrupción y mejorar la administración de los sacramentos. También fue un ferviente defensor de los derechos de las poblaciones indígenas, condenando los abusos de los colonos españoles y buscando proteger a los pueblos indígenas del Perú.
Toribio de Mogrovejo es conocido por su labor misionera. Recorrió largas distancias a pie o en mula a través de las montañas y selvas peruanas, a menudo en condiciones muy difíciles, para predicar el Evangelio y administrar los sacramentos. Aprendió las lenguas locales para comunicarse mejor con las poblaciones indígenas. Se estima que bautizó a cerca de 500,000 personas, incluidas varias figuras importantes como Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres.
En 1582, Toribio de Mogrovejo convocó y presidió el tercer Concilio de Lima, un evento histórico destinado a reformar la Iglesia en América Latina. Este concilio estableció normas para la administración de los sacramentos, la organización de las parroquias y la educación religiosa de las poblaciones indígenas. Las decisiones tomadas en este concilio tuvieron una influencia duradera en la Iglesia en toda la región, contribuyendo a la estructuración de la jerarquía eclesiástica y a la regularización de la vida religiosa en el Nuevo Mundo.
Toribio de Mogrovejo fue un ardiente defensor de los derechos de los pueblos indígenas frente a los abusos de los colonos españoles. Condenó los malos tratos a los indígenas y abogó por una aplicación justa de las leyes de protección establecidas por la Corona española. También promovió la educación y formación de los indígenas en la fe cristiana, insistiendo en su dignidad humana y su igualdad ante Dios. Su compasión y compromiso con las poblaciones locales lo convirtieron en una figura profundamente respetada.
Toribio de Mogrovejo murió el 23 de marzo de 1606, agotado por años de trabajo misionero incesante. Su devoción a la Iglesia y a los pueblos del Perú